El pueblo de Pahuatlán fue fundado en 1532 por unos frailes agustinos. Sin embargo, su historia se remonta a los tiempos prehispánicos.
El territorio de lo que es hoy el Municipio de Pahuatlán formaba parte del antiguo reinado del Totonacapán. Cuando los Totonacas empezaron a retirarse de la sierra, la zona fue ocupada por Nahuas y Otomíes (o ñähñus como se llaman a sí mismos), quienes se disputaron el territorio hasta la llegada de los frailes Agustinos.
La tradición oral cuenta que estos obligaron a 50 jóvenes nahuas a casarse con jovencitas otomíes, y a 50 jóvenes otomíes a casarse con jovencitas nahuas. Leyenda o no, la presencia de los frailes puso fin a la guerra entre las dos etnias y se produjo un cierto sincretismo entre las culturas totonaca, nahuatl y otomí. A pesar de eso, las etnias nunca se integraron: hoy en día subsiste el enclave otomí de San Pablito en medio de una zona nahuatl como la comunidad de Xolotla y mestiza como el propio Pahuatlán de Valle. El 23 de marzo de 2012 Pahuatlán de Valle se convierte en el Pueblo Mágico número 54 de México, en reconocimiento a su exquisita cultura ancestral y su misticismo que predomina hasta nuestros días.
La gastronomía de la región es resultado de la fusión de las culturas Totonaca, Nahua y Otomí, con los ingredientes españoles, ofreciendo platillos como: Pascal de Cacahuate y de pepita con carne de pollo o cerdo, Salsa de hormigas, (Chicales). Tamales de hollejo, Tamales de Cacahuate, Mole poblano con distintas variantes dependiendo la zona en la que se cocine, Tlayulas y taquitos de cebolla, itacates de quelites (hierba comestible de la región), Chicharrón de res y cerdo, Cecina ahumada, Distintas variedades de flores comestibles como las flores de equizote, de equimites o de frijol, más de 20 variedades de plantas comestibles como: los quintoniles, los quelites de venado, de monte, de llovizna, orejas de tigre, lenguas de vaca, berros, cilantros, pápalos, etc. Cacahuates en distintas presentaciones como: hervido, tostado, asado o crudo. Frijol Torito seco o tierno, Frijolón, Garbanzos verdes o secos. Pahuas (Grandes aguacates que dan nombre al municipio) Panes de Granillo y Huevo. Bebidas Tradicionales como el Atole de Cacahuate, Piña, Cacao, Mora o Maíz. Licores de Acachul, Piña, Café, Jobo y distintas frutas de la región, los cuales son elaborados a base de aguardiente. EL Café de la región es de excelente gracias a su olor, consistencia y sabor, el café pahuateco es capaz de competir con los mejores granos a nivel internacional. calidad por la altura en la que se cultiva; la cual ronda los 1200 msnm por lo que se considera café de montaña; gracias a su olor, textura, consistencia y sabor; el café pahuateco es capaz de competir con los mejores granos a nivel internacional. Para el postre: Dulcería típica a base de piloncillo y distintas recetas de repostería como taquitos de arroz, pemoles, rebanadas de manjar realizadas por manos pahuatecas, etc.
CULTURA |
![]() |
DULCES TÍPICOS |
SITIOS DE INTERÉS:
http://puebla.travel/es/pahuatlan
http://corazondepuebla.com.mx/pahuatlan.html
No hay comentarios.:
Publicar un comentario